Los Electrodomésticos
::
Aire
Acondicionado ::
Secador
de pelo :: El
teléfono ::
La televisión
:: El
DVD :: La
aspiradora
:: La
lavadora :: El
refrigerador
:: Cocina
o estufa
La televisión
A
fines del siglo XIX, el hallazgo de la fototelegrafía permitió
vislumbrar una nueva forma de transmisión electromagnética
de imágenes y sonido, sobre la cual trabajarían
varios investigadores y que, a partir de 1900, se llamaría
televisión(TV).
El
alemán Paul Nipkow desarrolló el disco de exploración
lumínica en 1884. A través de este mecanismo, llamado
también disco de Nipkow, se reproducía por completo
una imagen gracias a su rotación frente a una célula
fotoeléctrica.
Con los experimentos de este científico
como base, el físico escocés John Logie Baird creó
la televisión electromecánica, que transmitía
12,5 imágenes por segundo, con una definición de
30 líneas. Casi al mismo tiempo, el científico ruso-estadounidense
Vladimir Zworykin, en asociación con la empresa Westinghouse,
desarrolló el tubo iconoscopio, que usaba rayos catódicos
(haces delgados de electrones) para el sistema receptor y exploración
mecánica para la transmisión. A fines de los años
’40, la TV electrónica de Zworykin había triunfado
sobre la mecánica de Baird.
La primera emisión pública de televisión
la realizó la British Broadcasting Company (BBC) en Inglaterra,
en 1927.
Posteriormente, en 1953, se efectuó la
primera transmisión en color, efectuada por la empresa
estadounidense Radio Corporation of America (RCA).
Revolución
móvil
Las primeras cámaras de televisión que podían
desplazarse de un sitio a otro dentro del estudio fueron creadas
por la empresa Marconi-EMI, en 1936, en Inglaterra.
TV
en color
Usando la técnica de la síntesis aditiva de colores,
según la cual con solamente tres colores se pueden elaborar
todas las demás tonalidades, la televisión comenzó,
en 1949, a entregar imágenes con tonos distintos al blanco
y negro. Para ello, un mecanismo electrónico adaptó
la señal de televisión en color al mismo canal que
había empleado la de blanco y negro.
Línea
por Línea
La televisión emite imágenes fijas o en movimiento,
gracias a algunos mecanismos electrónicos y líneas
de transmisión eléctricas o radiación electromagnética.
Las figuras que vemos en la televisión
están constituidas por elementos tonales que forman una
imagen completa, pero aparecen sobre la pantalla en secuencias
temporales. Sin embargo, la visión humana "arma"
el objeto transmitido por partes, en un todo. Esto se hace gracias
a la técnica de captación de imágenes. El
objetivo de la cámara de TV pasa por toda la figura igual
que un ojo observa la página de un libro, es decir, palabra
por palabra. Esta acción produce una señal eléctrica
con mayor o menor intensidad de acuerdo con la luminosidad del
punto que ha recorrido. Al mismo tiempo, otro sistema recrea la
imagen apartando, en sincronía con la recepción
del emisor, un punto de luz.
Por lo general, para una mayor velocidad de desplazamiento y exploración
de una imagen se usa un haz de electrones, el cual recorre o barre
la pantalla de los tubos receptores. Al reiterar este proceso,
varias veces por segundo, se produce la sensación de movimiento.
Mientras más sea el número de líneas de barrido
vertical de una figura y la cantidad de elementos registrados
en cada línea, mayor será la calidad de la imagen
televisiva.
Señales
de TV
Básicamente, las ondas electromagnéticas que usa
la televisión se componen de los siguientes factores:
- Fluctuaciones correspondientes a la mayor o
menor intensidad de la luz de los objetos explorados, las que
varían entre 30 y 4 millones de Hz (Hertz).
- Impulsos de sincronización que adaptan
el receptor a la misma frecuencia de barrido que el transmisor.
- Impulsos adicionales de borrado para eliminar
el haz de electrones en la cámara de televisión
y en el televisor.
Transmisión
Las emisiones de televisión son muy parecidas a las de
una radio AM (amplitud modulada), aunque hay que contar con los
circuitos necesarios para generar impulsos de sincronización
y borrado del barrido, además de los instrumentos especiales
que se utilizan para examinar o controlar las señales procedentes
de una cámara de televisión.
Sin
embargo, para superar las dificultades del ancho de banda, se
requiere emplear frecuencias de transmisión más
altas.
Televisor
primitivo

Poco antes de que comenzara la Segunda Guerra Mundial (1939-1945),
se comercializó este aparato de televisión en Gran
Bretaña, que también servía como receptor
de radio. Su pantalla era de 18 cm (7 pulgadas) y las imágenes
que reproducía eran de baja definición, ya que solo
disponía de 180 líneas (actualmente, los televisores
tienen 625). Su mayor desventaja era el alto consumo de energía
que necesitaba para funcionar.
Cámaras digitales

En televisión, ya se trabaja con cámaras capaces
de realizar el proceso de codificación y grabación
en forma digital, a diferencia de las análogas. Esto ha
permitido agilizar la edición de video sin alterar la calidad
de las imágenes y sonidos. Además, las cámaras
actuales poseen sensores denominados CCD (Charge Couple Device),
que permiten obtener una alta definición de las imágenes
aun en las más diversas condiciones lumínicas.
Televisión desde el espacio

La televisión satelital se popularizó en la última
década del siglo pasado. Este sistema consiste en la recepción
directa en el hogar de una señal recogida por satélites,
la que, a su vez, es generada desde un centro emisor. Se diferencia
de la transmisión vía satélite, porque en
esta, la señal es bajada desde uno de estos artefactos
por una estación receptora que luego la envía por
cable o aire hasta las casas.
Pantallas

Al
tratar de obtener la imagen perfecta, se han desarrollado pantallas
como las de LCD (Liquid Crystal Display) y las de plasma. Las
primeras usan moléculas de cristal líquido, distribuidas
en diferentes capas que rotan y se polarizan de acuerdo con el
color que se quiere mostrar. La de plasma tiene miles de celdas
que contienen un gas, el cual es activado por impulsos eléctricos
que la hacen brillar con un color particular. y en el televisor.
Imágenes por cable

Es
la transmisión de señales televisivas a través
de un anillo fibra óptica que recorre determinadas áreas
de una ciudad, hasta los puntos de distribución que, luego,
utilizando cables coaxiales (poseen conductores internos y externos),
trasladan las señales a hogares conectados con un operador
de cable. Este sistema permite que la imagen sea óptima,
ya que no se ve afectada por las condiciones climáticas
o geográficas del sector.
Digitalización

En
la televisión digital, la imagen y sonido se convierten
directamente en bits, 1 y 0. Los computadores los procesan y manipulan
con la ventaja de eliminar los datos repetidos mediante la compresión.
Esta tecnología, a la vez que mejora la calidad de la imagen,
permite emitir cuatro canales donde antes había espacio
solo para uno y enviar las señales por diferentes medios
(cable, satélite, ADSL o telefonía móvil).
|