Automóvil,
Turbo
Encuentre
en ésta sección:
:: Automovil
::
Historia del automovil
:: El
carburador ::
Sistema de dirección
:: El embrague ::
Sistema de frenos
:: Turbo cargadores
:: Aceite
para motores ::
Aire acondicionado ::
Los Filtros ::
Sistema
de inyección
::
Llantas ::
Glosario
Turbocargadores
La
primera consideración fundamental para entender estas piezas
es explicar que los motores de combustión interna son máquinas
para quemar aire, que es su materia prima, y que si no fuera gratuita,
sería imposible hacerlos funcionar en masa como lo hacemos.
Los combustibles los hay de muchos tipos como gasolina, alcohol,
ACPM o gas, y son alternativos, pero el aire es indispensable
y determina la mayor parte del rendimiento del motor. No por la
calidad, sino por la cantidad que éste pueda procesar.
El combustible será proporcional a esta cantidad de aire.

LOS ATMOSFÉRICOS
El
motor admite aire de dos maneras. Bien sea por succión
de los pistones al bajar en los cilindros donde hay un hermetismo
casi total gracias a los anillos. Estos se llaman motores atmosféricos,
porque el aire ingresa a las presiones del medio ambiente. Están
sujetos a que ese aire que supuestamente son capaces de chupar
los motores, que es lo que se conoce como cilindrada expresada
en centímetros cúbicos, no se tenga en un 100% en
la práctica debido a las restricciones que hay en el recorrido
de la mezcla hasta el cilindro. Por ejemplo, el filtro, el carburador,
las curvas de los múltiples, los conductos de la culata
y los tamaños de las válvulas, son enemigos de ese
flujo.
LOS SOBREALIMENTADOS
La
segunda manera para alimentar un motor es inyectar ese aire a
presión, con lo cual el llenado pasa largamente del 100%,
con un importantísimo aumento de rendimiento ya que un
motor 1.000 c.c. teóricos, se puede considerar como un
1.6 o más, dependiendo de las sobrepresiones que maneje.
En
competencias, cuando un automóvil tiene un motor sobrealimentado,
su cilindrada de inmediato se multiplica por un factor que va
desde 1.4 hasta 2. O sea, un auto de 1.000 c.c. es considerado
como si fuera de 1.400 c.c., tal la eficiencia de estos sistemas.
LOS COMPRESORES
Hay
una manera de inyectar ese aire adicional al motor y es usar un
compresor que lo toma del medio ambiente y lo envía cargado
a los cilindros. Ahí vienen las diferencias ya que ese
compresor puede ser un turbocargador o un supercargador.
La
diferencia radica en su funcionamiento pero no en su efecto primario.
Ambos chupan aire en una turbina que gira a altas revoluciones
y lo pasan al sistema de admisión del motor. El turbocargador
se mueve con los gases de escape que salen a través de
una segunda turbina, que está pegada a la admisión.
De esta manera, el turbocargador se mueve gratuitamente, es decir,
aprovechando una energía que se iba a desperdiciar en el
sistema de exosto.
El
supercargador se mueve con una correa que está conectada
al cigüeñal del motor y por lo tanto, consume algunos
caballos del motor para su operación. O muchos, dependiendo
de la presión y caudal que busquemos.
EL TURBO ES ILIMITADO
Por
su diseño y manera de activarse, tienen dos curvas de comportamiento
muy distintas.
El
turbo envía una carga de aire cuya presión va aumentando
linealmente con sus revoluciones, hasta cuando se produce cavitación
o se limita por la capacidad de sus componentes. Es normal que
un turbo gire por encima de las 100.000 rpm y el silbido de su
trabajo se oye en la calle. Los camiones pesados que tienen turbo,
son un ejemplo.
En
el turbo, suceden varios fenómenos que lo tipifican. Primero,
se demora en acelerar y cargar, mientras los gases de escape toman
caudal y velocidad al ritmo de las revoluciones del motor. Por
ello, la respuesta es demorada y eso se llama el "turbo lag".
Luego viene el problema de que su carga crece rápidamente
y se da un aumento brusco de potencia, que la gente equivocadamente
describe como "el disparo del turbo", cosa que en realidad
nunca sucede ya que de todas maneras la presión aumenta
gradualmente, aunque no es suave la progresión.
Para
seguir en el proceso, cuando el turbo está en su máximo
rendimiento, se necesita un sistema que controle la presión
para evitar daños en el motor y esto se hace aliviando
el paso de los gases de escape por la turbina de impulso mediante
una válvula llamada "waste gate o puente desperdicio".
O bien, haciendo el turbo de manera que su rendimiento coincida
con los máximos del motor.
SUPERCARGADOR, TRABAJO FIJO
El supercargador, en cambio, gira a una cantidad de revoluciones
superior a la del motor, pero nunca tan rápido como el
turbo. Su capacidad de mover aire y presurizarlo depende del diseño
de las turbinas interiores. Al modificar el tamaño del
piñón que lo activa, se varía la respuesta,
es decir, que cargue antes o más tarde. Pero el rendimiento
de caudal y presión son constantes por lo cual no es crítico
el sistema de alivio y su trabajo es totalmente seguro para el
motor ya que no hay sobrepresiones súbitas o fuera de control
que acusen detonación y daños en la máquina.
Para
los aficionados a la velocidad y potencia, el supercargador no
ofrece las posibilidades de aumento de potencia que tiene el turbo
debido a que su esquema de trabajo es fijo y no tiene el juego
de presiones que permiten los turbos.
LOS INTERCOOLERS
Esta
palabra es muy popular en el argot, pero tampoco es muy claro
su significado ni el propósito de la pieza. Tanto en el
turbo como el supercargador, cuando se aumenta la presión
del aire que pasa por las turbinas, éste se calienta de
manera importante, por encima de los 80 grados centígrados.
En el turbo, la situación es más crítica
porque las turbinas de impulso y la de movimiento de aire están
pegadas y la temperatura de los gases de escape suben de manera
impresionante la del aire que está a pocos centímetros.
Si
queremos meter aire a presión al motor, para que éste
tenga la mayor densidad posible debemos enfriarlo una vez que
está comprimido en un radiador por dentro del cual pasa
el aire que va para el motor y que se enfría con el aire
ambiente y la velocidad del vehículo. Es lo que se llama
el intercooler o intercambiador de calores, ya que trabaja aire-aire.
El
intercooler es vital para asegurar el buen rendimiento de estos
sistemas de sobrealimentación, ya que si el aire se calienta
mucho, se pierda toda la eficiencia que generan los compresores.
A FAVOR, EN CONTRA
TURBOS
A
favor
-
Generan mayor potencia porque su presión aumenta linealmente
con las rpm.
-
Para el conductor, es mucho más emocionante y notoria la
entrada de la presión del turbo.
En
contra:
-
Vida útil más crítica porque se lubrican
con el mismo aceite del motor y allí se manejan muy altas
temperaturas.
-
Necesitan más elementos para control de presión.
-
Son más vulnerables al paso de una mugre, ya que la turbina
de escape es una fuente de residuos y carbón.
-
La temperatura en el habitáculo del motor es muy alta y
esto afecta otros órganos y la electrónica.
-
Sus reparaciones son sumamente delicadas porque necesitan piezas
nuevas, un balanceo en máquinas especiales y la carga de
trabajo es muy alta.
-
Exigen cambios de aceite mucho más frecuentes y deben trabajar
con sintético, que es bastante más caro.
-
Al soltar el acelerador, el turbo sigue andando y cargando durante
unos instantes por lo que la desaceleración del carro no
es inmediata y a veces causa accidentes.
-
Al apagar el motor hay que dejar girar el turbo unos cuantos segundos
para que se estabilice la temperatura y no se corte la lubricación
en un momento crítico. Es por eso que los camioneros suelen
dejar encendidos los motores cuando hacen pausas en la ruta.
SUPERCARGADORES
A
favor:
-
Mayor confiabilidad y facilidad de reparación.
-
Unidad sellada exenta de servicio.
-
No usan el aceite del motor ni generan calor en el habitáculo.
-
La curva de torque o respuesta del motor es desde mucho más
abajo en las rpm y mucho mejor que la del turbo a velocidad media.
-
Montaje mucho más simple.
-
Funcionamiento más predecible y fácil de controlar.
Sus enfermedades son menos agresivas con los motores.
En
contra
-
Su eficiencia es menor que la de los turbos en motores de uso
diario pero para carros de piques son ideales porque responden
de manera inmediata.
-
Consumen potencia del motor.
-
Es mucho más difícil hacer un montaje "casero"
de los supercargadores por los cálculos de velocidades
del compresor, poleas y demás que son complejos y la versatilidad
de los elementos es menor.
|